En medio de las crecientes tensiones entre Caracas y Washington, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció en el programa de RT 'Conversando con Correa' las verdaderas intenciones que persigue EE.UU. con su despliegue militar en aguas del Caribe para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga.
En su charla con el exmandatario de Ecuador, Rafael Correa, el presidente venezolano denunció que si EE.UU. desplegó barcos y aviones de guerra, misiles y un submarino nuclear cerca de las costas venezolanas fue para controlar las numerosas riquezas del país sudamericano. "Tenemos al frente ocho barcos de guerra de destructores en el Caribe. Nunca se había visto eso. Nada más se recuerda cuando la crisis de octubre de 1962, cuando hicieron el bloqueo a Cuba. Tienen ocho barcos ahora, 1.200 misiles apuntando a nuestras cabezas. Tienen un submarino nuclear", acentuó.
"Buscan muchas cosas. Primero buscan el petróleo, no el narcotráfico, es el petróleo, es el gas. Venezuela tiene la principal reserva de petróleo del mundo, que está incrementada ahora por los nuevos factores de recuperación que hay con la tecnología para el petróleo. Tiene la cuarta reserva de gas, que está en todo el Caribe, precisamente donde esta gente mandó la flota", afirmó el líder venezolano, refutando las declaraciones de la Casa Blanca sobre la supuesta existencia del 'Cártel de los Soles'.
Insistiendo en los verdaderos intereses de Washington, Maduro también recordó que Venezuela alberga "la que pudiera ser la primera reserva de oro del mundo", así como "30 millones de hectáreas de tierra agrícola cultivable" y agua en abundancia. Por otra parte, destacó la posición geográfica estratégica de su país, que sirve de enlace hacia Centro y Norteamérica, así como con el océano Atlántico.
En este sentido, Maduro cuestionó la legitimidad de las investigaciones contra cárteles latinoamericanos y destacó la hipocresía de EE.UU., que —dijo— no investiga sus propias redes internas.
"Existe el Cártel del Norte, que es clandestino. El 85 % de los miles de miles de millones del narcotráfico internacional anual están en los bancos de Estados Unidos. Ahí está el cártel, que lo investiguen y lo descubran", instó.
"Yo estaba viendo los datos que dio la vicepresidenta, y creo que son más de 500.000 millones de dólares anuales que están en la banca de Estados Unidos, en los bancos legales", señaló Maduro, destacando que, si Washington quisiera realmente investigar a los cárteles, debería mirar internamente, porque "desde Estados Unidos es que se dirige todo el narcotráfico de Suramérica y del mundo". "Es en los Estados Unidos que están las mafias, que están los verdaderos cárteles", insisitió.
"Relato Hollywoodense" para manchar a Venezuela
En particular, Nicolás Maduro acusó a Washington de querer "manchar" a Venezuela y su liderazgo con lo que describió como un relato al estilo Hollywood para agredir al país.
"Lo que viene con este relato hollywoodense es a tratar de manchar a la República Bolivariana de Venezuela, a su liderazgo, a su presidente y, manchándolo, intentar una operación para agredirnos", denunció el mandatario venezolano, al tiempo que acusó a la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, de convertir a la isla en el epicentro de la "operación militar" estadounidense contra el país suramericano.
"Y ahora dicen que tienen a Puerto Rico, que a Puerto Rico llegó el jefe del Pentágono, y la gobernadora de Puerto Rico dijo que Puerto Rico era la base para una operación militar contra Venezuela. Lo dijo. La gobernadora de Puerto Rico se suma a un plan militar", afirmó.
"Tres buques insignia del mundo multipolar"
El mandatario venezolano condenó los intentos de Washington para mantener su "hegemonía política, económica, cultural y militar" por medio de la fuerza. Agregó que en la actualidad está tomando forma un mundo multipolar con potencias como China, Rusia y la India.
"Son potencias económica, tecnológica, científica, cultural, y son potencia militar. China, Rusia, India son los tres buques insignia del mundo multipolar", sostuvo, señalando que esas naciones cuentan con el apoyo de Latinoamérica, Asia y África.
Maduro insistió en que el mundo busca una paz "con igualdad, con soberanía, con independencia, con identidad nacional, [y] con justicia social", contraria a la que busca imponer EE.UU. que "es la guerra y el gran negocio de las armas".
"Lo que está haciendo el actual Gobierno de los Estados Unidos es un relato mentiroso para justificar una acción militar e iniciar una guerra en Suramérica para un cambio de régimen y para colonizar Venezuela" y después la región, dijo.
"Oligarquía narcotraficante"
Durante los últimos 40 años de "gobiernos oligárquicos" en Colombia —denunció Maduro—, "la oligarquía se transmutó y se convirtió en oligarquía narcotraficante". En este contexto, comentó que Colombia pasó a ser la primera productora de cocaína del mundo, debido a la intervención del llamado 'Plan Colombia' impulsado por EE.UU. como su política bandera contra el narcotráfico, y que fue acompañada con la instalación de ocho bases militares.
"Más de 100.000 millones de dólares le metieron", comentó Maduro sobre la inversión de Washington al 'Plan Colombia'. "La cocaína antes salía por los puertos del Pacífico colombiano. Ahora el 70 % de la cocaína que se produce en Colombia sale por los puertos del Ecuador", dijo.
Proteger y defender la soberanía nacional
Maduro se identificó con la clase trabajadora y aseguró que aboga por los intereses de la población. "Yo soy parte de la clase obrera, nunca fui mandante. No lo soy ni quiero serlo, jamás. Mi esencia es ser trabajador", expresó, recordando la influencia que tuvo en él Hugo Chávez.
También habló del proyecto bolivariano para la defensa de Venezuela con una unidad nacional nunca antes vista ante las amenazas de EE.UU. "Hoy la Revolución Bolivariana del siglo XXI es más fuerte y está más sólida y más unida que nunca antes", dijo, señalando que las fuerzas militares están preparadas para proteger y defender la soberanía nacional, no para "invadir a nadie en ningún lugar o atacar a nadie".
Tensión en aumento
El pasado agosto, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un "cártel de narcotráfico".
Caracas denuncia que estas maniobras van orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.
Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía de la nación.
- Pese al aumento de las fricciones, el presidente venezolano se ha mostrado abierto al diálogo con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, siempre que no se imponga la "diplomacia de las cañoneras" de su secretario de Estado, Marco Rubio.
El pasado jueves, el Pentágono denunció que dos aviones militares venezolanos habían sobrevolado "cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales", lo que calificó de movimiento "provocador" para interferir con sus "operaciones contra el narcoterror" en la zona.
Posteriormente, Trump amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. "en una posición peligrosa".
Mientras, Maduro declaró que el país pasará a la lucha armada si llega a ser objeto de agresión. En este contexto, señaló que Washington "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe".