El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Opinión

'Cumbre progresista' vs. el festival 'antizurdos': la pugna ideológica que enciende Latinoamérica

Publicado:
'Cumbre progresista' vs. el festival 'antizurdos': la pugna ideológica que enciende Latinoamérica

Chile y Argentina, países vecinos que comparten una larga frontera, fueron esta semana los anfitriones de dos eventos que dan cuenta del estatus del conflicto ideológico que invade a la región y al mundo.

Por un lado, el evento 'Democracia Siempre', también llamado 'Cumbre Progresista', se escenificó el pasado lunes en Santiago de Chile para enfrentar los flagelos que atentan contra la democracia, entre ellos, la extrema derecha. Por el otro, en Córdoba (Argentina), tuvo cita el 'Derecha Fest', un encuentro cultural "antizurdo" en el que de manera "incorrecta" se enaltecieron los programas más derechistas del gobierno argentino.

'Cumbre Progre': mucha moderación, ¿cuánta eficiencia?

La reunión de alto nivel 'Democracia Siempre', realizada en Santiago de Chile a principios de esta semana con la participación de los presidentes Pedro Sánchez (España), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Yamandú Orsi (Uruguay), y el anfitrión, Gabriel Boric, fue llamada por los medios como una "cumbre progresista". ¿Su objetivo? Abrirse paso como contrapeso frente al auge de las "extremas derechas".

Más allá del diagnóstico, queda por develar las formas de revertir el escenario pesimista. La reunión presidencial, que parte de un análisis realista, deja más dudas que certezas sobre la salud actual de la democracia.

En su comunicado oficial, los convocantes dejaron entrever el núcleo de sus preocupaciones: "El mundo atraviesa un período de profunda incertidumbre, en el que los valores democráticos son desafiados de forma permanente. Frente a ello, creemos que es un imperativo ético y político impulsar una estrategia común para enfrentar fenómenos globales como la creciente desigualdad, la desinformación, los desafíos que plantean las tecnologías digitales y la inteligencia artificial". Muchos problemas graves, pero sin apuntar a enemigos o culpables directos.

El encuentro permitió compartir un diagnóstico complejo, cuando menos, de la situación en la que se encuentra la democracia actualmente. El grupo considera que está asediada por fenómenos como el advenimiento del trumpismo y un cúmulo de prácticas comunicacionales de nuevo cuño que, en criterio del cónclave, ponen en peligro al sistema.

Más allá del diagnóstico, queda por develar las formas de revertir el escenario pesimista. La reunión presidencial, que parte de un análisis realista, deja más dudas que certezas sobre la salud actual de la democracia.

Sánchez blandió su discurso para señalar a "una coalición de intereses entre oligarcas y ultraderecha, una internacional del odio y la mentira que avanza en ambos continentes", como el claro adversario que está erosionando las bases democráticas. No obstante, el documento firmado por los asistentes se redactó de forma mucho más moderada, sin enemigos establecidos ni sectores políticos señalados.

De la misma forma, todos los presidentes hablaron a favor del multilateralismo, pero los acuerdos no fueron tan contundentes como la amenaza a la que enfrentan. En ese sentido, los señalamientos en contra de la aplicación de aranceles que ha impuesto el presidente de EE.UU., Donald Trump, contra todos sus países, fueron débiles.

El evento también podría tener fines electorales y apunta a los comicios presidenciales de Chile en noviembre, contra una derecha bastante radicalizada.

En el documento final de la cumbre no se dan nociones claras de cómo enfrentar el auge de la extrema derecha y han preferido no apuntar a actores en concreto, optando por llamados generales y algo abstractos, como una denuncia al "extremismo", sin ubicarlo ni ideológica ni geográficamente.

El evento también podría tener fines electorales y apunta a los comicios presidenciales de Chile en noviembre, contra una derecha bastante radicalizada. De hecho, varios de los presentes han apoyado la candidatura de la comunista Jeannette Jara, recientemente ganadora del las primarias del progresismo chileno. Sin embargo, el accionar izquierdista no pierde de vista las presidenciales que se llevarán a cabo el año que viene en Colombia y Brasil, así como unos posibles comicios legislativos en España. 

Es estas citas comiciales veremos la efectividad de esta estrategia conjunta de apropiarse de la idea centrista de democracia y moderar el discurso frente al extremismo derechista.

El festival "más antizurdo del mundo"

Al día siguiente, en Córdoba, Argentina, se llevó a cabo el 'Derecha Fest', festival en el que el gran protagonista fue el presidente argentino, Javier Milei, quien en medio de cánticos y discursos radicales declaró el espacio como "no apto para kukas" (kirchneristas), ni progres, ni zurdos, una verdadera respuesta al encuentro del día anterior en Santiago, en la que el discurso extremista de Milei se dejó colar cuando llamó "mandriles" a sus opositores y "bruta traidora" a su vicepresidenta, Victoria Villaruel. En esta cumbre, la incorrección es parte del paisaje.

Así las cosas, este encuentro tuvo características mucho menos protocolares y más similares a una velada cultural-ideológica que el realizado en Santiago. Se llenó de famosos 'influencers' de la derecha radical y en sus 'stands' se vendieron "zapatos libertarios" y un conjunto de artículos "antiwoke". También se produjeron charlas sobre "batalla espiritual" donde pastores evangélicos levantaron sus voces contra "la colonización" de las ideas progres.   

En el lugar de la cita, el hotel Quorum, los presidentes Donald Trump (EE.UU.), Nayib Bukele (El Salvador) y Giorgia Meloni (Italia), representados en imágenes de cartón tamaño real, escudaban a la figura de Milei: la extrema derecha tiene sus ídolos internacionales y coloca al argentino como una estrella más dentro del firmamento derechista.    

Otro tipo de paneles, como el llamado "no odiamos suficiente a los periodistas", ofrecía la versión mileísta, también conflictiva y en esto coincide con el encuentro "progre", en tantos ambos ofrecen sus más directas críticas contra los medios y las redes sociales.

Los militantes libertarios igualmente proyectan su accionar hacia las próximas elecciones de medio término, en noviembre, que podrían enterrar o catapultar el proyecto de Milei, así que su encuentro también tiene objetivos comiciales. 

¿Quien ganará?

La cumbre "progre", que se preocupa por enfrentar los flagelos que atacan la democracia, todavía no da luces claras sobre el cómo hacerlo. Solo anuncian que lo dirán pronto. Por el momento, hacen un llamado a ampliar el grupo, dar las conclusiones en el 80.º Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU y la promesa de Boric de que "está naciendo algo grande".

Habrá que esperar hasta el próximo mes de septiembre para saber si la democracia puede ser "salvada" de sus "enemigos", y si los gobiernos reunidos esta semana en Santiago ayudarán a lograrlo.

Por su parte, en el 'Derecha Fest' Milei habló sobre la "construcción del milagro" para hacer referencia al tiempo que lleva su gestión de gobierno y pronosticó que "muchos se van a sorprender con los resultados de octubre", en referencia al apoyo que pronostica que recibirá en las próximas legislativas.

Ambos eventos dan cuenta de las sensibilidades que cada bando está proyectando. La izquierda se modera y trata de no salirse de sus cabales para tratar de colonizar el centro político y los sectores democráticos no izquierdistas. La ultraderecha, por su lado, apuesta a polarizar y, por ende, a disminuir al centro ideológico a su mínima expresión, ubicándose desde una perspectiva "antipolítica".

¿Quién ganará? Aún no lo sabemos. La batalla cultural apenas comienza.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7