El canciller de Venezuela, Yván Gil, consideró este viernes que el Gobierno de EE.UU. ha dado "un paso más" en su política hostil contra Caracas con la "amenaza del uso de la fuerza".
El jefe de la diplomacia venezolana dejó claro que no es la primera vez que Washington encabeza acciones para hostigar al país suramericano, tras recordar cómo la Casa Blanca ha maniobrado en los últimos 26 años "para tratar de derribar a la Revolución Boliviana".
"La política hostil comenzó con guerras mediáticas, con mal posición de nuestro Gobierno, de las intenciones revolucionarias y fueron escalando cada vez más hasta producir golpes de Estado, sabotajes, bloqueos, sanciones económicas", aseveró Gil en un encuentro con parlamentarios de todo el Gran Caribe por la paz.
#EnDesarrollo| 14 países participan en el encuentro de Parlamentarios y Parlamentarias del Gran Caribe por la Paz que se desarrolla en la Asamblea Nacional de Venezuela para unirse y levantar la voz en contra de la agresión militar de EEUU en la región. 🇨🇺 Cuba 🇧🇿 Belice 🇻🇨… pic.twitter.com/tPi9PX4GtS
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) October 31, 2025
Sin embargo, destacó que en estos momentos Venezuela hace frente a "la acción más grave" de EE.UU., no por las consecuencias que podría tener la agresión para la Revolución Bolivariana, sino por los impactos "terribles para toda la región" de una eventual escalada militar en América Latina y el Caribe. "Hoy dan un paso más en una nueva y equivocada maniobra, que no es nada más y nada menos que la amenaza del uso de la fuerza", precisó.
"La desestabilización de esta zona, que declaramos en el 2014 como una zona de paz, es quizá la primera de las consecuencias que podríamos vivir si una intervención militar se decidiera, de manera irresponsable, por parte de este Gobierno de EE.UU. No sería Venezuela quien pagaría las consecuencias más lamentables de una intervención de este tipo, estamos hablando de los países vecinos", argumentó el canciller, tras enumerar a naciones como Colombia, Brasil, Guyana, Trinidad y Tobago.
"Nosotros estamos preparados en perfecta unión cívico militar (...), pero debemos hacer la alerta", agregó.
Respeto a la carta de la ONU
Del mismo modo, el canciller venezolano alzó su voz para pedir el pleno respeto a la Carta de Naciones Unidas (ONU), que condena la amenaza del uso de la fuerza contra un país soberano.
"Estamos defendiendo lo que claman la mayoría de los pueblos de la América entera, pero nos concierne defender los intereses de nuestro pueblo caribeño", puntualizó Gil, tras llamar a los parlamentarios de la región a "la movilización activa".
En ese sentido, instó a los representantes legislativos a demandar el fin de las agresiones, no solo las militares, sino "todas las que se han querido imponer" a los países de la zona, como Cuba, que padece un bloqueo por parte de EE.UU. desde hace más de medio siglo.
#ENVIVO | ''Este encuentro tiene una especial importancia. Los países del Caribe han alzado la voz, e incluso la gran mayoría del pueblo norteamericano también ha alzado su voz en contra de las amenazas y del uso de la fuerza sobre un país soberano como lo es Venezuela'' pic.twitter.com/GgzaTlrfKQ
— teleSUR TV (@teleSURtv) October 31, 2025
"Yo deseo que de estas deliberaciones que haremos el día de hoy, bajo la conducción de la Asamblea Nacional de Venezuela, salga la hoja de ruta para guiar a nuestros pueblos a su victoria, que siempre será la paz. Defenderemos la paz con los recursos que tenemos, que son bastantes", recalcó Gil, quien pidió "desterrar" del Caribe la amenaza militar.
Venezuela denuncia "una guerra multiforme" en su contra
En septiembre, el presidente de Venezuela declaró que su país era víctima de "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU. y objeto de una "agresión armada para imponer un cambio de régimen" y un gobierno "títere", a fin de "robarle el petróleo, el gas, el oro y todos los recursos naturales".
En sus declaraciones públicas, el mandatario ha acusado a Washington de inventar "una nueva guerra eterna". "El 94 % del pueblo de Venezuela está en contra de la amenaza militar de EE.UU., está en contra de quienes llaman a invasión", alegó Maduro.
La semana pasada, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la Milicia y los cuerpos policiales de Venezuela comenzaron ejercicios militares en las zonas costeras del país para "continuar aceitando la maquinaria" con el propósito de hacer frente a las amenazas externas, especialmente de EE.UU.
Maduro recordó que desde hace 10 semanas Venezuela enfrenta una guerra militar, así como una "guerra comunicacional" mediante campañas de desinformación, por lo que instó a la población a combatirla.
Agresiones por parte de EE.UU.
- EE.UU. desplegó en agosto frente a las costas de Venezuela buques de guerra, un submarino, aviones de combate y tropas, argumentando su supuesta disposición a luchar contra el narcotráfico. Desde entonces, se llevaron a cabo varios bombardeos a presuntas lanchas con drogas en el mar Caribe y el océano Pacífico, que dejaron decenas de muertos.
- En paralelo, Washington acusó a Maduro, sin pruebas ni sustento, de liderar un supuesto cartel narco. Los mismos señalamientos infundados fueron vertidos contra el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, quien ha condenado los ataques letales a embarcaciones en las aguas de la región.
A mediados de octubre, el presidente estadounidense, Donald Trump, admitió que autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas en territorio venezolano. En respuesta, Maduro preguntó: "¿Alguien se puede creer que la CIA no está operando en Venezuela desde hace 60 años?". ¿Alguien se puede creer que la CIA no ha conspirado desde hace 26 años contra el comandante [Hugo] Chávez y contra mí?", fustigó.


