La infertilidad en los seres humanos podría tener cura, según una investigación liderada por el biólogo estadounidense Shoukhrat Mitalipov, director del Centro de Terapia Génica y de Células Embrionarias de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, en Portland, EE.UU.
El estudio, reseñado por medios, indica que las células de la piel humana —el órgano más grande del cuerpo— pueden emplearse para producir óvulos potencialmente fecundables. Según el avance científico, la técnica de fertilidad consistiría en hacer una prueba de concepto sobre la viabilidad de la programación celular en humanos para tratar la infertilidad a través de las células de la piel.
La infertilidad, que afecta a millones de personas, puede estar causada por la disfunción o la ausencia de una de las dos células sexuales (gametos) —el ovocito (óvulo) o el espermatozoide— necesarias para producir un cigoto (óvulo fecundado).
Por ello, aunque el estudio apenas se encuentra en sus etapas iniciales, debido a que es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas, la alternativa consiste en lograr la transferencia nuclear de células somáticas, como una nueva opción a la fecundación in vitro convencional, que en una cantidad importante de casos puede resultar ineficaz.
Esto se haría a través de un proceso de trasplante del núcleo de una de las células somáticas del propio paciente, que en este caso serían las de la piel, a un óvulo donante al que se le ha extraído el núcleo, lo que permite que la célula se diferencie en un ovocito funcional.
Potencialmente viable
El reporte de la investigación señala que el mencionado trasplante es potencialmente viable en células humanas porque se aportan más cromosomas humanos al momento de la fecundación, lo que provocaría que los cigotos resultantes tuvieran un conjunto extra de cromosomas.
Según el estudio, los gametos estándar tienen la mitad del número habitual de cromosomas, 23 en total; mientras que las células generadas a partir de la transferencia nuclear de células somáticas contienen dos conjuntos de cromosomas humanos: 46.
Los investigadores tomaron el núcleo de células de la piel y lo insertaron en óvulos de donantes. Para corregir el exceso de cromosomas, aplicaron un proceso llamado "mitomeiosis", método que imita la división natural y descarta un grupo de cromosomas, lo que resulta en un gameto funcional con una media de 23 cromosomas.
Durante el experimento, los científicos fertilizaron en laboratorio 82 ovocitos funcionales generados, de los que solo un 9 % se llegó a desarrollar durante seis días, hasta las fase de blastocito, momento en que normalmente se transfiere al útero el óvulo cuando se trata de la fecundación in vitro.
Importancia
Aunque los autores señalan varias limitaciones como la falta de progreso en la mayoría de los embriones más allá de la fecundación y la presencia de anomalías cromosómicas en los blastocistos, la trascendencia de la investigación es que es un inicio en la búsqueda de otra alternativa contra la infertilidad.
Rocío Núlez Calonge, de la sociedad Española de Fertilidad, comentó a la plataforma de recursos científicos Science Media Centre que la investigación "tiene una importancia enorme, ya que demuestra que este proceso es potencialmente viable en células humanas, lo que abre la puerta a futuras investigaciones sobre esta técnica".
Calonge señaló la existencia de "importantes consideraciones éticas". Mencionó que el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción ya había publicado su oposición al uso de la transferencia nuclear de células somáticas para la infertilidad. Las razones clave son la falta de seguridad, los posibles efectos desconocidos y la disponibilidad de métodos alternativos éticamente aceptados.