El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

El cambio climático le da una inesperada ventaja al país que más consume mate

Publicado:
El principal consumidor per cápita de la infusión podría convertirse también en un productor clave gracias al calentamiento global.
El cambio climático le da una inesperada ventaja al país que más consume mate

Un estudio de científicos brasileños realizado en 2024 proyecta que el cambio climático modificará significativamente las zonas aptas para cultivar yerba mate (Ilex paraguariensis) en Sudamérica. Mientras Argentina, Paraguay y Brasil podrían perder superficie cultivable, Uruguay —hasta ahora mayormente importador— tendría un potencial creciente para entrar con fuerza en la producción.

Uruguay tiene el mayor consumo per cápita de yerba mate en el mundo, con alrededor de 10 kg por habitante al año. Según los modelos climáticos proyectados para distintos escenarios de emisiones hasta 2100, algunas regiones uruguayas —especialmente al sur del departamento de Río Negro— podrían volverse cada vez más aptas para cultivar yerba mate, analiza Dialogue Earth. En simultáneo, zonas actualmente productivas en Brasil y Paraguay verían disminuir su idoneidad.

Para los investigadores, este cambio en el mapa agrícola podría abrir nuevas oportunidades si se invierte en adaptaciones: tecnología agrícola, políticas de fomento, y producción sostenible.

Los retos y riesgos que Uruguay no puede ignorar

Aunque las áreas climáticas favorables podrían aumentar, no es lo mismo tener condiciones aptas que lograr una producción viable. El impulso agrícola requiere suelos preparados, infraestructura y conocimiento técnico. Un informe del Instituto argentino de la Yerba Mate (INYM), al que tuvo acceso Dialogue Earth, relevó que cerca del 80 % de los suelos yerbateros argentinos presentan malas condiciones de calidad física, debido a laboreo, sobrelaboreo, compactación y falta de cobertura. Eso implica que menos del 60 % de las precipitaciones efectivamente lleguen a las raíces de las plantas, lo que vuelve a los cultivos más vulnerables frente a la variabilidad climática.

Además, el posible beneficio depende del nivel de emisiones: en escenarios de mayor calentamiento, las pérdidas regionales podrían ser considerables y los costos sociales y ambientales superar cualquier ventaja.

El desafío de un mate sostenible

Para especialistas del sector, el debate no pasa solo por ampliar la frontera agrícola. "Necesitamos volver a generar sistemas productivos que se parezcan a sus ambientes naturales", planteó la subgerente del área técnica del INYM, Verónica Scalerandi.

La ingeniera agrónoma señaló que el informe de sus colegas brasileños "invita a tomar conciencia" y recordó que ya ha visto algunos de esos efectos en las sequías de 2021-2022. Según advirtió, la sostenibilidad del sector no se logrará únicamente aumentando la producción: la verdadera oportunidad frente al cambio climático está en construir sistemas más resilientes y priorizar la protección del suelo, al que considera el único factor capaz de garantizar la producción a largo plazo.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7